El Concejo Deliberante sancionó la ordenanza que “garantiza equilibrio financiero y continuidad de obras” pese a la caída de recursos nacionales .
El Concejo Deliberante de Posadas aprobó hoy el Presupuesto General de Gastos para el ejercicio 2026, que totaliza 169.107.980.258 pesos y contempla las partidas del Departamento Ejecutivo Municipal, el Honorable Concejo Deliberante y la Defensoría del Pueblo.
La denominada “Ordenanza Madre” fue sancionada en la 33ª sesión ordinaria y, según expresaron los ediles, garantiza la continuidad del crecimiento y el desarrollo sostenible de la capital misionera en un contexto económico adverso por la “motosierra” de Gobierno nacional.
El proyecto fija para el Departamento Ejecutivo Municipal una asignación de 158.172.120.623 pesos, equivalente al 93,5 por ciento del total. Para el Concejo Deliberante, la partida prevista asciende a 9.905.670.425 pesos, lo que representa un 5,9 por ciento, mientras que la Defensoría del Pueblo contará con 1.030.189.210 pesos, equivalente al 0,6 por ciento del presupuesto general.
El presidente de la Comisión de Hacienda, Horacio Martínez, explicó durante su intervención que la propuesta se elaboró considerando las variables macrofiscales nacionales y las condiciones locales y regionales.
“No puede formularse un presupuesto sin tener en cuenta la realidad de Posadas y de la provincia. Hoy enfrentamos mermas históricas en la recaudación, con niveles de mora que en algunos rubros alcanzan el 75 por ciento, caída interanual de habilitaciones comerciales y la casi total ausencia de aportes nacionales”, remarcó.
Martínez detalló que el monto global representa un aumento del 22 por ciento respecto al ejercicio vigente. En cuanto al reparto interno, subrayó que la Defensoría del Pueblo incrementará su proyección de gastos en un 57 por ciento y que el Concejo Deliberante reducirá sus partidas en un 52,86 por ciento.
“Esta disminución histórica ha sido posible por la reducción de bienes de capital y consumo, y por un reordenamiento de la planta de empleados legislativos del 58 por ciento, sin afectar derechos ni funcionamiento”, sostuvo
El concejal enfatizó que esa decisión “no fue fácil”, pero se consideró necesaria para sostener el equilibrio financiero y optimizar recursos.
“El Consejo de Liberantes trasciende lo legislativo, se ofrece como un brazo activo de la gestión municipal y seguirá funcionando con normalidad, sesionando incluso en los barrios y manteniendo las actividades comunitarias”, afirmó.
Respecto a la Defensoría del Pueblo, Martínez valoró el trabajo de Juan Matías Paonessa, quien adelantó que la gestión 2026 profundizará la territorialidad, con programas como Espacio Joven, el Observatorio del Adulto Mayor y talleres vinculados a primer empleo, inclusión y consumo problemático.
También se prevé avanzar en la transformación digital del organismo para facilitar el acceso ciudadano.
Por su parte, el secretario de Hacienda, Sebastián Guastavino, explicó que el presupuesto municipal “se construye sobre dos ejes centrales, eficiencia y simplificación”, con el objetivo de sostener la calidad de los servicios públicos en un escenario nacional complejo.
“Queremos que cada peso del posadeño se traduzca en la prestación efectiva del servicio. Venimos trabajando en la unificación de tributos y en la simplificación de trámites, reconociendo al contribuyente ejemplar que cumple”, expresó.
El funcionario precisó que la planificación se elaboró tomando la pauta inflacionaria nacional del 10,1 por ciento y que más del 55 por ciento de los recursos provienen de la recaudación propia. “Esto habla del esfuerzo de los posadeños para sostener los servicios, en un contexto donde la Nación ha retrocedido en transferencias y coparticipación”, señaló.
Durante la sesión, el presidente del HCD, Jair Dib, destacó que el presupuesto “refleja la continuidad de un orden y compromiso asumido, respetando el equilibrio y las fuentes laborales”. Además, remarcó que el esquema implica “una reducción del 30 por ciento respecto de ejercicios anteriores, con una marcada optimización de los recursos públicos”.
El defensor del Pueblo, Paonessa, subrayó la importancia de mantener la planta laboral y fortalecer el rol de defensa ciudadana “a través de herramientas institucionales consolidadas”.
En su intervención, Horacio Martínez resumió el espíritu del proyecto al afirmar que “el presupuesto no son solo números fríos que se caen de una planilla
Fuente: Primera Edición