02/04/2025

El presidente de la Nación enabezó el acto en Plaza San Martín junto a Bullrich y sin Villarruel.


El presidente de la Nación, Javier Milei, realizó el acto por el ‘Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas’, con la presencia de la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y la ausencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel y manifestó que «un país soberano debe ser primero un país próspero».


En la Plaza San Martín del barrio de Retiro y junto al jefe de Gobierno Jorge Macri; el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem y el ministro de Defensa, Luis Petri, Milei recordó “a esos héroes que dieron su vida por la Patria”.


Asimismo, reafirmó el pedido de la soberanía de las Islas Malvinas y que debe hacerlo un gobierno que no sea “corrupto” ni que haga alianzas “con dictadores” porque el reclamo es “poco serio”.


“Tenemos que levantarnos como país en todo sentido, aplicando las ideas de la libertad y con una política alineada a las naciones libres. Tiene que ser un país próspero. Es en vano si no se ordena el gasto público y se eliminan aquellas dependencias que sobran”, manifestó el mandatario.


En la misma línea, indicó que “se trata, ni más ni menos, que de saldar una deuda con estos héroes” que lleva 43 años siendo “sistemáticamente ignorada por sucesivos gobiernos” y que, desde su gestión pretenden “rectificar de una vez por todas”.


“La soberanía no es que el Estado tenga muchas empresas, ni que financie la industria cinematográfica, ni recitales de cuartas, ni cosas semejantes. Creer que a mayor Estado, mayor soberanía es un concepto, bajo el cual la política ha pretendido ocultar sus negocios sucios y cuyo resultado es un pueblo pobre y esclavo de un Estado omnipresente”, expresó.


Por otra parte, el presidente remarcó que “un pueblo soberano es un pueblo floreciente, pujante, respetable” pero, sobre todo, “orgulloso de sus Fuerzas Armadas”: “Una nación como la que supo levantar la generación del 80 y que tras un siglo de humillación estamos reconstruyendo”, añadió.


Paralelamente, remarcó que “no vinieron a aplicar recetas extravagantes”, sino a retomar “las fórmulas que supieron hacernos exitosos” y que, por ese mismo motivo, desde su Gobierno, emprendieron un camino “liberador que estamos transitando”.


“Para que Argentina sea el país más libre del mundo y vuelva a tener el PIB per cápita más alto del planeta y que todos los ciudadanos del mundo fantaseen con el sueño argentino. Eso es lo que este gobierno entiende por soberanía. Es la vara con la que nos medimos y no nos conformamos con menos. En este segundo 2 de abril que me toca como presidente, quiero volver a insistir en nuestro reclamo inclaudicable por las Islas Malvinas, reforzando el compromiso de agotar todos los recursos diplomáticos a nuestro alcance para que vuelvan a manos argentinas. Finalmente, a los veteranos, a sus familias y a todos quienes visten un uniforme en defensa de la patria, les reitero mi eterno agradecimiento en nombre de todos los argentinos”, concluyó.


A 43 años de la Guerra de Malvinas, Milei firmó decreto para reconocer a soldados como subtenientes de reserva


El texto oficial afirma que esta decisión se enmarca en una política de reparación histórica para con las Fuerzas Armadas y los veteranos de guerra


En el 43° aniversario del inicio de la Guerra de Malvinas, el presidente Javier Milei firmó un decreto mediante el cual se reconocerá con el rango de subtenientes de reserva a todos los soldados aspirantes a oficiales de reserva (AOR) que combatieron en el conflicto del Atlántico Sur y que hasta hoy no habían sido oficialmente ascendidos.


Según supo la Agencia Noticias Argentinas, la medida fue anunciada este martes a través de un comunicado oficial de la Oficina del Presidente, donde se reafirma además el reclamo de soberanía argentino sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.


A 43 años de la Guerra de Malvinas, Milei firmó decreto para reconocer a  soldados como subtenientes de reserva


El texto oficial afirma que esta decisión se enmarca en una política de reparación histórica para con las Fuerzas Armadas y los veteranos de guerra, y busca poner fin a una etapa “en la que la política los estigmatizaba y desvalorizaba”. En ese sentido, se destaca que el actual Gobierno inició un proceso de “reconciliación nacional” con las Fuerzas Armadas.


“La lucha por las Malvinas no cesará hasta que nuestra bandera vuelva a flamear en las Islas”, concluye el documento firmado por el Ejecutivo.


Qué inició la guerra de las Islas Malvinas: origen y qué pasó el 2 de abril de 1982


El 2 de abril es una fecha que recuerda a los veteranos y caídos en Malvinas. La lucha por la soberanía es un objetivo irrenunciable para el pueblo argentino. Cómo surgió este reclamo.


Las Islas Malvinas están ubicadas en el Mar Argentino, a unos 600 km de la costa patagónica. Tienen una superficie de 11.718 km² y están compuestas por dos islas principales, Soledad y Gran Malvina, además de unos 200 islotes menores. La disputa por su soberanía tiene raíces históricas y políticas que se remontan al siglo XVIII y fueron un punto de tensión entre Argentina y el Reino Unido durante casi dos siglos.


Malvinas: Honor y gloria eterna a nuestros héroes - Pescare


Origen del conflicto por Malvinas


Desde 1765, las Malvinas fueron ocupadas por autoridades españolas del Virreinato del Río de la Plata, luego de los acuerdos y disputas entre Francia, España y Gran Bretaña. Con la independencia argentina en 1816, Buenos Aires asumió la soberanía sobre las islas, basándose en el principio de continuidad territorial del Virreinato.


El inicio de la guerra


El 2 de abril de 1982 marcó el inicio de la Guerra de Malvinas con la "Operación Rosario", una acción militar encabezada por las Fuerzas Armadas Argentinas para recuperar el control de las islas. Las tropas argentinas desembarcaron en Malvinas y lograron tomar Puerto Argentino, desalojaron a las autoridades británicas e hicieron flamear de nuevo la bandera nacional.


El gobierno británico, liderado por Margaret Thatcher, reaccionó con una flota militar que llegó al Atlántico Sur en mayo. Después de intensos combates terrestres, aéreos y navales, el 14 de junio de 1982 Argentina se rindió y las Islas volvieron a ser administradas por el Reino Unido. La guerra dejó un saldo de 649 soldados argentinos caídos, 255 británicos y tres civiles isleños fallecidos.


Malvinas hoy: el reclamo de soberanía


Desde la reforma de la Constitución Nacional en 1994, Argentina reafirma su "legítima e imprescriptible soberanía" sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La Nación mantiene su reclamo ante organismos internacionales, como la ONU y la OEA, e insta al Reino Unido a retomar las negociaciones diplomáticas.


El 2 de abril es una fecha de conmemoración a los veteranos y caídos en Malvinas. La lucha por la soberanía sigue siendo un objetivo irrenunciable para el pueblo argentino, reafirmando el compromiso con la memoria y el reconocimiento de los héroes de la guerra.


 


 


Fuente: NA

DEPORTES