31/10/2025

La Vocalía 4 de la Cámara Civil y Comercial de Jujuy, a cargo del Dr. Mateo, dictó una sentencia que podría transformar el enfoque legal sobre los derechos de los animales en Argentina.


En una causa por daño moral iniciada por una mujer contra tres proteccionistas, la Justicia rechazó la demanda y, al fundamentar su decisión, reconoció a los animales como sujetos de derecho, alejándose del encuadre tradicional del Código Civil y Comercial, que los considera objetos.


Fallo histórico en Jujuy: la Justicia reconoce a los animales como sujetos  de derecho


El caso Cafrune: entre la búsqueda y el deber de cuidado


La causa se originó por la desaparición de Cafrune, un perro entregado en guarda a la demandante. Al intentar recuperarlo, los proteccionistas descubrieron que el animal ya no estaba. La mujer alegó que había muerto, pero no aportó pruebas concluyentes. En respuesta, distintas cuentas en redes sociales iniciaron la campaña “¿Dónde está Cafrune?”, que la demandante interpretó como un escrache.


La sentencia concluyó que no hubo difamación, sino una acción legítima de búsqueda y protección animal, según explicó la abogada activista Dra. Dafne Rodríguez.


Reconocimiento jurídico: los animales como sujetos de derecho
El punto más relevante del fallo es el cambio de encuadre legal: los animales dejan de ser tratados como cosas y pasan a ser sujetos de derecho, lo que implica que pueden ser titulares de protección jurídica.


Incapacidad de hecho: se reconoce que los animales no pueden ejercer derechos por sí mismos, pero requieren intervención de terceros para su resguardo


Jurisprudencia civil: se suma al reconocimiento penal ya establecido por la Ley 14.346, que considera a los animales como víctimas de maltrato
Marco normativo ampliado: el fallo se alinea con la Convención de los Derechos de los Animales, la Constitución provincial de Jujuy y precedentes como los casos de Sandra (orangutana) y Cecilia (chimpancé)
derechos animales


Fallo histórico reconoce a los animales como sujetos de derecho.
Implicancias prácticas y fortalecimiento legal
“Si una persona daña a un animal, el ordenamiento lo encuadra con la misma seriedad que cuando daña a una persona”, afirmó Rodríguez.


Este criterio fortalece las herramientas jurídicas para actuar con rapidez ante el maltrato o abandono, y eleva el estándar de protección en la provincia. Además, ordena futuras discusiones judiciales y legislativas, consolidando el principio de progresividad y no regresión en materia de derechos animales.


Avances y desafíos en el derecho animal argentino


Marco legal vigente: leyes como la 14346 y la 27330 prohíben el maltrato y las carreras de perros
Limitaciones estructurales: el Código Civil y Comercial aún considera a los animales como bienes, lo que restringe su protección


Proyectos en curso: iniciativas como la ley de seres sintientes buscan reconocer a los animales como personas no humanas con derechos propios
Jurisprudencia progresiva: casos emblemáticos han abierto el camino para una protección legal superior


Por qué avanzar en el reconocimiento de la sintiencia
Evidencia científica: los animales sienten dolor, angustia y placer
Protección efectiva: reconocerlos como sujetos de derecho facilita el trabajo judicial y la defensa legal
Sociedad empática: promueve valores de respeto, conciencia ambiental y justicia interspecies


El fallo de la Cámara jujeña no solo cierra una causa civil: abre una nueva etapa en el derecho animal argentino, donde los seres sintientes dejan de ser tratados como objetos y comienzan a ocupar un lugar legítimo en el sistema jurídico.


El caso Cafrune se convierte en precedente y señal, tanto para la Justicia como para la sociedad, sobre el deber de cuidado y el reconocimiento de la vida no humana como parte del entramado legal y ético contemporáneo.


 


Fuente: NA

DEPORTES