El presidente destacó los aumentos por encima de la inflación en varias áreas sensibles.
El presidente Javier Milei presentó el Presupuesto Nacional, con aumentos para sensibles sectores y marcó que “el equilibrio fiscal no se negocia”. Además, en cadena nacional, sostuvo que “el futuro de la Argentina depende fundamentalmente de una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”.
Así se manifestó por cadena nacional al anunciar el envío del Proyecto 2026 al Congreso. Anunció que el Presupuesto 2026 “asigna 4,8 billones de pesos a las universidades, un aumento del gasto en jubilaciones de un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación”.
También señaló que “habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación de 2026”.
El presidente afirmó que “todos los experimentos posibles fueron ensayados en este país por los más variados alquimistas de la economía”, al defender el equilibrio fiscal y cuestionar la emisión monetaria.
“Es precisamente por eso que a veces nos entusiasmamos de más, porque nos emociona el futuro que vemos en el horizonte, peor también es precisamente por eso que esta vez el esfuerzo que los argentinos estamos haciendo vale la pena”, añadió por cadena nacional.
“Lo peor ya pasó, nos costó mucho llegar aquí, sabemos que el camino es arduo, pero el rumbo es el correcto, no aflojemos”
Además, expresó su “agradecimiento una vez más por el enorme apoyo que han demostrado a lo largo de este primer período”. De todos modos, reiteró por cadena nacional que “el equilibrio fiscal no se negocia porque es el único camino para que Argentina salga del ciclo económico del desencanto”.
En otro pasaje manifestó: “Entendemos que muchos argentinos aún no perciban el éxito de la gestión en su realidad material”. Y agregó que “más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material”.
“Durante estos 20 largos años muchísimos argentinos lo han perdido todo y les ha ido cada vez peor”, expresó Milei por cadena nacional.
Presupuesto 2026: las claves de los anuncios de Milei
El presidente anunció aumentos en algunas áreas que generaron polémica y reacciones sociales.
El presidente Javier Milei presentó en cadena nacional el proyecto de Ley de Presupuesto 2026, donde puso en el centro de la escena el equilibrio fiscal y el incremento del gasto social en áreas clave como salud, jubilaciones, discapacidad y educación. El anuncio se realizó en la noche del lunes y buscó marcar los lineamientos económicos que regirán durante el próximo año.
En su discurso, Milei aseguró que mantener las cuentas equilibradas será la “piedra angular” de su plan de gobierno, al tiempo que garantizó que el Tesoro no recurrirá al financiamiento del Banco Central. Al mismo tiempo, anunció subas en partidas sociales bajo el paraguas de Capital Humano, lo que implica mayores recursos para sectores sensibles de la población.
El mandatario también defendió que, gracias al superávit fiscal, Argentina cuenta con una base para crecer un 5% anual, con la posibilidad de alcanzar tasas de entre 7% y 8% si se suman reformas estructurales. En ese sentido, destacó que la estrategia del Ejecutivo busca sentar las bases para un desarrollo sostenido, atraer inversiones privadas y ordenar las reglas de juego económicas.
15 claves del Presupuesto 2026 presentado por Javier Milei:
El equilibrio fiscal será el eje central de la política económica.
El Tesoro no podrá financiarse a través del Banco Central.
Milei defendió que “ningún país funciona sin un presupuesto equilibrado”.
El área de Capital Humano recibirá mayores recursos en términos reales.
Jubilaciones: incremento del 5% real en 2026.
Salud: aumento del 17% real en la partida.
Educación: suba del 8% real en el presupuesto.
Pensiones por discapacidad: mejora del 5% real en los montos.
Universidades nacionales: incremento de 4,8 billones de pesos en su financiamiento.
El 85% del gasto nacional se destinará a salud, educación y jubilaciones.
El superávit fiscal daría una base de crecimiento del 5% anual.
Con reformas adicionales, el crecimiento podría llegar al 7% u 8% anual.
Milei remarcó que Argentina podría estar entre los países más ricos en 20 años y dentro de las tres potencias en 30.
Se prevé un régimen simplificado de declaración de Ganancias, eliminando la presunción de “inocencia fiscal bastardeada”.
Con el superávit, el sector público financiará al privado en obras de infraestructura, invirtiendo el esquema tradicional.
Fuente: NA - Infobae