25/05/2025

El incremento completa tres meses consecutivos de aumentos en el consumo. Dentro
de los rubros con mayor dinamismo, el sector de indumentaria en supermercados se
disparó un 130% interanual.


La provincia se posiciona primera, seguida por Corrientes con
un aumento del 4,1 por ciento y Chaco con 3,1 por ciento, mientras que Formosa
mostró una caída del 2,1 por ciento.


Las ventas en supermercados de Misiones registraron un crecimiento del 7,6%
interanual en marzo de 2025, consolidando tres meses consecutivos de subas. El
incremento también fue del 8% respecto a febrero, consolidando a la provincia
como la cuarta en el ranking nacional con mayor dinamismo en el sector.


Estos datos fueron conocidos tras un informe que publicó Politikon Chaco en base
a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).


En ese sentido, el informe también destaca que el consumo en supermercados se
fortaleció en un contexto de inflación relativamente contenida, una
característica que distingue a Misiones dentro del NEA. Esta situación permitió
una mejora en el poder adquisitivo, lo que se refleja en la mayor actividad
comercial.


Al separar las ventas de marzo en Misiones, según los grupos de artículos que
componen el relevamiento realizado por la Encuesta de Supermercados del INDEC,
la mayor participación sobre el total se encuentra en la categoría de Almacén
con el 30,4% de la facturación total, acompañado en el podio por Artículos de
Limpieza y Perfumería con el 12,4% y Lácteos con el 11,6%.


En cuanto a la medición de ventas por grupo de artículos en precios constantes,
diez de ellos lograron subas interanuales en marzo y uno de los datos más
destacados fue el fuerte crecimiento en el rubro de indumentaria, que mostró un
aumento del 130% interanual. Este comportamiento señala una recuperación
significativa en un sector que había estado rezagado en períodos anteriores.


Los artículos que le siguen al rubro de indumentaria son el de alimentos
preparados y rotisería con el 24,6%, verduras y frutas con el 22,1% y carnes con
el 10,1%, siendo estos los sectores con subas de doble dígito.


También con alzas pero por debajo de ese nivel, se posicionan los lácteos con el
6,8%, panadería con el 7,7%, los artículos de limpieza con el 5,8%, electrónicos
con el 3,2%, otros con el 2,4% y almacén con el 1,4%. Por el contrario, el único
rubro con bajas en este mes fue el de bebidas representando -1,2%.


Con la presentación de estos datos, Misiones nuevamente fue la de mejor
desempeño en el Noreste Argentino (NEA) debido a que su incremento fue el mayor de la región, seguido por Corrientes con el 4,1%, mientras que Chaco y Formosa presentaron bajas del -3,1% y -2,1%. A nivel país, Río negro tuvo la suba más fuerte con el 13,0%.

Estos resultados ubican a Misiones en el cuarto lugar del ranking nacional en un
contexto donde quince distritos presentaron incrementos. Entre las
jurisdicciones que tuvieron bajas, en Entre Ríos se observa la más profunda que
fue de -8,6%.


Finalmente, si se analiza el resultado acumulado del primer trimestre del año,
Misiones cierra el período  con un crecimiento del 4,9%, siendo también, y con
mucha distancia, el mejor desempeño en el NEA.


La situación en Posadas


Pese a la suba en ventas de supermercados que indica el informe del INDEC,
Nelson Lukowski, supermercadista y referente del sector en la ciudad habló con
PRIMERA EDICIÓN e indicó que durante marzo y hasta mediados de abril, la
situación comercial en la ciudad no se vivió de esa manera.


“Tuvimos un marzo bastante quieto y continuamos hasta mediados de abril de la misma manera. Además, en marzo hubo aumentos importantes en lo que refiere a la carne y el pollo”, dijo. Seguidamente agregó: “Marzo fue un mes complicado con los aumentos y las ventas comenzaron a estabilizarse luego de Semana Santa”.

De esta manera recordó que la segunda quincena de febrero y marzo es la época en
la que las ventas disminuyen mucho más: “Esto es así ya que las personas
regresan de sus vacaciones, no tienen tanta plata y además deben realizar la
compra de los útiles para el comienzo de las clases. Entonces solo compran los
productos básicos de la canasta, bajando el consumo tanto de las bebidas como de
los productos dulces”, indicó.


Ante esta situación, el supermercadista comentó que, para atraer al consumidor y
así poder lograr las ventas que requieren durante el día, optan por combinar
diferentes estrategias de venta, entre ellas las de las ofertas: “Tenemos los 3
kilos de muslo a 7.200 pesos; el pechito de cerdo a 7.500 pesos, dos kilos de
tomate a 2.000 pesos, dos kilos de papa a mil pesos, el kilo de yerba a 2.700
pesos y el kilo de arroz a 1.100 pesos”, comentó.


 


Fuente: Primera Edición - Canal Doce Misiones

DEPORTES