04/06/2025

El Ministerio de Capital Humano difundió los resultados del operativo Aprender 2024 y encendió las alarmas: mientras el 58% de los alumnos de quinto y sexto año de secundaria logró un desempeño aceptable en Lengua, apenas un 14,2% lo hizo en Matemática. El informe también alerta sobre el impacto del contexto socioeconómico y la falta de regulación en el uso de tecnologías.


El Ministerio de Capital Humano de la Nación publicó los resultados de la Prueba Aprender 2024, el operativo de evaluación educativa que relevó el desempeño de más de 379 mil estudiantes de los últimos años del secundario. Los datos arrojaron un panorama desalentador, especialmente en Matemática, donde menos del 15% de los alumnos alcanzó un nivel satisfactorio. En Lengua, en cambio, el 58% logró niveles acordes, aunque un 15,8% quedó por debajo del nivel básico.


La evaluación se realizó en octubre del año pasado y tuvo carácter censal. Participaron estudiantes que comenzaron su trayectoria secundaria en 2019 y 2020, años atravesados por la pandemia de covid-19 y sus consecuencias pedagógicas. La Secretaría de Educación nacional consideró que estos jóvenes “deberían haber alcanzado niveles satisfactorios conforme a los contenidos obligatorios para su edad”.


En cuanto a la evolución histórica, el informe marca una continuidad en los resultados de Lengua, aunque sin mejoras sustanciales, y una situación crítica en Matemática: más de la mitad de los alumnos (54,6%) no alcanzó ni siquiera el nivel básico. A diferencia de ediciones anteriores, en esta oportunidad no se detectaron estudiantes en el nivel avanzado.


Desigualdad, trayectorias y tecnología: otros factores clave
El informe también incluye una caracterización complementaria de los estudiantes evaluados. Allí se destaca la fuerte influencia del nivel socioeconómico en el rendimiento escolar y el rol central que tienen las trayectorias escolares y el vínculo con la escuela.


Además, se analiza el acceso y uso de tecnologías digitales entre los adolescentes, marcando que existe una creciente autonomía sin la debida supervisión adulta. Uno de los datos que más preocupa es que el 20% de los estudiantes —30% entre los varones— declaró haber participado en apuestas en línea.


En este sentido, el informe recomienda trabajar sobre la regulación del tiempo de uso, la privacidad y el acompañamiento de los adultos. Aunque muchos jóvenes aplican estrategias de seguridad básicas, como bloquear desconocidos en redes sociales, los riesgos vinculados al contacto con extraños y a la exposición a juegos de azar siguen presentes.


Desde el Ministerio señalaron que el operativo Aprender tiene como objetivo generar información útil para “la reflexión, el análisis y la toma de decisiones” en políticas educativas. La prueba permite que cada institución y comunidad educativa pueda trabajar sobre sus propios resultados y planificar mejoras en los aprendizajes.


  


 


Fuente: NA


DEPORTES