30/12/2024

La Enfermedad Transmitida por Alimentos provoca vómitos, diarrea y dolores abdominales. En Navidad se registró el caso de un grupo familiar que requirió internación en el hospital de Campo Grande. Recomiendan extremar las medidas de higiene y mantener la cadena de frío de los alimentos


En Navidad una familia de Campo Grande fue asistida en el hospital local por vómitos, diarrea y dolores abdominales; un cuadro que se conoce como Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA). Según información oficial, del grupo familiar cinco necesitaron internación, en tanto otros cuatro recibieron atención ambulatoria.


La infectóloga Liliana Arce, consultada ante esta situación sucedida en Campo Grande, extendió a toda la provincia algunas recomendaciones para prevenir casos de intoxicación. “Es bueno ante estas fechas con distintos tipos de reuniones informar a la población sobre cómo elegir preparar y conservar los alimentos. Así se evitan estos brotes que a veces resultan con consecuencias severas”, sostuvo en  diálogo con El Territorio.


Arce destacó la importancia de que Bromatología analice todo lo consumido ante un brote ; realizar estudios de laboratorio en los pacientes para determinar presencia de bacterias virus o toxinas químicos que sean los causales del brote por ETA.


En ese sentido, la especialista repasó los consejos preventivos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmt) y del Ministerio de Salud Pública de la Nación. Las enfermedades transmitidas por los alimentos son provocadas por el consumo de agua o alimentos contaminados con microorganismos o parásitos, o bien por las sustancias tóxicas que aquellos producen.


“La preparación y manipulación de los alimentos son factores clave en el desarrollo de estas enfermedades, por lo que la actitud de los consumidores resulta muy importante para prevenirlas. De hecho, las estadísticas indican que prácticamente el 40% de los brotes de ETA reportados en la Argentina ocurren en el hogar”, detalla el documento de la Anmat.


Asimismo, desde los organismos ya mencionados señalan “los síntomas de las ETA pueden durar algunos días e incluyen vómitos, dolores abdominales, diarrea y fiebre. También pueden presentarse síntomas neurológicos, ojos hinchados, dificultades renales, visión doble. La duración e intensidad de los síntomas varía de acuerdo a la cantidad de bacterias o toxinas presentes en el alimento, a la cantidad de alimento consumido y al estado de salud de la persona, entre otros factores”.


Entre las recomendaciones para prevenir las ETA en su hogar, se especifica desde la cartera sanitaria nacional: mantener la higiene, lavarse las manos antes de preparar alimentos y varias veces durante su preparación; lavarse las manos cada vez después de ir al baño; desinfectar  todas las superficies, utensilios y equipos usados en la preparación de alimentos”.



También reviste importancia: proteger los alimentos y las áreas de la cocina de insectos, mascotas y de otros animales. “Si bien la mayoría de las bacterias no causan enfermedades, algunas de ellas son peligrosas y están ampliamente distribuidas en el suelo, en el agua, en los animales y en las personas. Al ser transportadas por las manos, la ropa y los utensilios, pueden entrar en contacto con los alimentos y transferirse a éstos, provocando enfermedades”, se advierte.


Por otro lado, se aconseja separar siempre los alimentos crudos de los cocidos y de los listos para consumir. Como así, para manipular carnes y otros alimentos crudos, se deben usar equipos y utensilios diferentes, como cuchillas o tablas de cortar.


La infectóloga Arce agregó un punto clave al momento de hacer las compras. “Cuando hace las compras en los supermercados, todo lo que sea de cadena de frío, crema de leche, yogurt, manteca, todo lo que necesita frío debe ser lo último de colocar en el carrito y tampoco pasear con el auto con esos alimentos, sino  ir rápidamente a la casa porque ahí pierde la cadena de frío y ya por eso es suficiente para que ese alimento llegue ya con alteraciones en su constitución y que traiga alguna posibilidad de transmitir enfermedades por alguna bacteria que haya crecido debido a la falta de cadena de frío”, explicó.


En cuanto a las comidas que requieren refrigeración no deben dejarse fuera por más de una hora, especialmente en ambientes cálidos, sugirió Arce. Si se mantienen en la mesa durante tres o cuatro horas, mientras se extiende la charla o la fiesta familiar, y al día siguiente se vuelve a consumir esa comida; esto contribuye a brotes de enfermedades transmitidas por alimentos, aseveró.



Por Griselda Acuña


Fuente: El Territorio


    


 


 



¿Que opinión

DEPORTES