14/12/2024

El 15% de los conductores dio positivo en alcoholemia el mes pasado. En la avenida López y Planes, por donde circulan unos 18.000 vehículos diarios, los accidentes disminuyeron un 50% tras ser convertida a sentido único


En el marco de las fiestas de fin de año, la ciudad de Posadas intensificó los controles de alcoholemia en puntos estratégicos, con jornadas que abarcan entre 200 y 700 inspecciones. Estas medidas forman parte de una estrategia integral que, en los últimos años, permitió reducir un 25% los accidentes viales en la ciudad.


En este sentido, Lucas Jardín, secretario de Movilidad Urbana, dialogó con el programa Acá te lo contamos de la Radioactiva 100.7 comentó que se realizan entre 200 y 700 controles de alcoholemia por jornada en puntos estratégicos de la ciudad, como zonas recreativas y avenidas principales. “Estamos reforzando nuestra presencia en lugares clave para garantizar la seguridad de todos. Queremos que las personas entiendan que si van a beber, no deben conducir”.


En la ciudad rige la normativa de alcohol cero al volante, lo que implica la retención del vehículo y la licencia en casos de alcoholemia positiva. Jardín detalló que en el último mes, el 15% de los controles realizados dieron positivo, superando el promedio habitual de entre 13 y 14%. Para llevar a cabo estas inspecciones, se utilizan dispositivos como alómetros, que permiten realizar pruebas rápidas preliminares, y alcoholímetros, que son definitivos y homologados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.


“El alómetro nos da un panorama inicial; si el resultado es positivo, realizamos el test definitivo con todas las garantías legales. Esto permite un procedimiento más ágil y efectivo para detectar y sancionar a los infractores. Los operativos no sólo buscan sancionar, sino también educar y concientizar. Es fundamental que las personas comprendan los riesgos de manejar bajo los efectos del alcohol, porque esto pone en peligro tanto sus vidas como las de otros”, señaló el funcionario.


En sintonía, puntualizó que hay una situación de muestreo, es decir, que de diez vehículos se hace la muestra con dos o tres. Sobre el alómetro también agregó que no son determinantes para generar la infracción, porque así lo estipula la ley, pero permite tener un panorama estadístico. “En caso de que el resultado sea positivo en el alómetro, sí se le hace el test de alcoholemia con todas las garantías del procedimiento que la persona va a necesitar como para el Juzgado de Faltas, y que las juezas puedan determinar su culpabilidad o no”.


A su vez, indicó que no solamente buscan lugares con mayor flujo de tránsito, sino lugares en donde puede haber algún tipo de conflicto. “Podemos estar haciendo 200 controles de alcoholemia o hasta 700 controles en algún punto o podemos estar haciendo entre 30 y 40, depende del tiempo que estamos. Lo importante es que esos puntos después representan a una muestra que más o menos se repite, que de cada 100 vehículos, quince tienen una infracción por andar con alcoholemia positiva”, dijo el secretario.


Accidentes



Desde el 2020, Posadas registró una disminución en la siniestralidad vial. Antes de ese año, se registraban cerca de 1.000 accidentes anuales, mientras que actualmente el promedio es de 750 a 780. En esa línea, Jardín atribuyó esta mejora a políticas públicas como las manos únicas en avenidas de alto tránsito. En la avenida López y Planes, los accidentes se redujeron en un 50%, pasando de 30 a 15 siniestros leves anuales. “Esto demuestra que estamos en el camino correcto y que las políticas implementadas están dando resultados concretos”.


De igual forma, se tomaron medidas en otras zonas de la ciudad, como la Costanera, que combina tránsito recreativo y urbano. “La Costanera es un espacio de alta circulación, pero también recreativo, y trabajamos constantemente en su señalización y en la reducción de velocidad para garantizar la seguridad de todos”.


En cuanto a los procedimientos, Jardín detalló que, al detectarse un caso de alcoholemia positiva, se procede a la retención del vehículo y de la licencia del conductor. Además, las sanciones pueden incluir la obligación de asistir a charlas o cursos de concientización.


“Las medidas dependen de la gravedad de la infracción y de si es una reincidencia. Es importante que las personas entiendan que estas normativas están diseñadas para prevenir accidentes y salvar vidas”.


Sobre accidentes y alcoholemia, el secretario de Movilidad Urbana mencionó que hasta los peatones pueden estar alcoholizados, no sólo los conductores, y eso también influye en los índices de accidentes. A su vez, añadió que desde la Secretaría trabajan junto a la Policía de la provincia procesando datos para entender las dinámicas detrás de los siniestros


En lo que respecta a los accidentes graves, el funcionario indicó que estos disminuyeron, aunque los fallecimientos pueden variar según diversos factores, como el tiempo de atención médica. “Es clave continuar con políticas que reduzcan los siniestros y seguir concienciando a la población sobre el respeto a las normas de tránsito”.


Por otra parte, Jardín subrayó la importancia de atender la problemática de los accidentes en barrios recientemente asfaltados, donde el aumento de velocidad puede ser un riesgo. “En barrios como el A32 o el A4, el asfalto ha mejorado la calidad de vida, pero también debemos trabajar en la colocación de reductores y en la educación vial para garantizar la seguridad”


Por último, el secretario de Movilidad Urbana hizo hincapié en el compromiso comunitario necesario para construir una ciudad más segura. “La seguridad vial no es sólo responsabilidad de las autoridades. Todos debemos ser parte de la solución, desde conductores hasta bares y vecinos. Si trabajamos juntos, podemos reducir aún más los accidentes y garantizar un tránsito seguro para todos”.


Trabajan en un mapa de siniestralidad en Misiones


Desde hace unos meses, la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) trabaja en un mapa de siniestralidad en rutas de Misiones. Esta iniciativa se realiza en conjunto con la Policía para un mejor manejo y cruce de datos.


En este marco, Carlos Novack, ingeniero a cargo de elaborar un mapa de siniestralidad vial en las rutas provinciales, había mencionado que se trata una herramienta más que ayuda a la hora de determinar puntos con algún inconveniente vial y esto permite mejorarlo.


“Además con el estudio posterior nos permite elaborar un mapa con soluciones ante inconvenientes que pueden haber y por el cual se producen accidentes como un nuevo acceso, carteles, marcación que falte, flora que creció y no permite una mejor visibilidad”, sostuvo.


Asimismo detalló que a partir de los datos que se relevan de los siniestros, se busca clasificar, mapear y ordenar información de valor para la planificación, diseño y ejecución de políticas de gestión y llevar adelante esta herramienta.


Desde el Departamento de Planificación e Ingeniería Vial de DPV se avanza con dos equipos de trabajo, primero desde la División de Seguridad Vial para la sistematización de datos y luego con el equipo de Sistemas de Identificación Geográfica (SIG) que cargan los datos correspondientes a las distintas rutas, y así lograr los primeros mapas que luego se continúan nutriendo.


“Para obtener información válida y segura para los profesionales, necesitamos que el relevamiento y las fuentes sigan ciertos criterios, es por eso que se articuló con la Policía de Misiones quienes ya informaban detalladamente a Vialidad Nacional”, explicaron desde el equipo técnico.


Actualmente, DPV toma los datos que involucran a los 1.300 kilómetros de rutas provinciales pavimentadas en base a información de los últimos cinco años y considera no sólo la ubicación sino otros ítems considerados en la pericia mecánica, como ser: las condiciones del vehículo y la calzada, además del clima.


 


Fuente: El Territorio

DEPORTES