Con la participación de referentes del ámbito sanitario, educativo y comunitario, se realizó en la Cámara de Representantes de Misiones la mesa de diálogo “Encuentro de Saberes: Psicopedagogía y fortalecimiento de redes”. La actividad fue impulsada por la diputada provincial Heidy Schierse y convocó a profesionales de diversas instituciones y localidades, con el objetivo de reflexionar sobre la necesidad de fortalecer el trabajo articulado en el abordaje de las dificultades del aprendizaje, la conducta y el desarrollo.
Durante el encuentro se debatieron los lineamientos de una propuesta impulsada por la licenciada Marcela Paredes, que busca fomentar el trabajo en red entre psicopedagogos de distintos espacios, como escuelas, centros de salud y organizaciones sociales. El objetivo es mejorar la detección y atención temprana, especialmente en sectores vulnerables y en los primeros niveles de atención.
“Comenzamos a trabajar hoy sobre un proyecto que presentó una colega, con el objetivo de atender con más eficacia la salud mental de niños, niñas y adolescentes. La idea es fortalecer la red entre las profesionales que ya están en territorio, compartir datos y garantizar continuidad en las intervenciones”, explicó la diputada Schierse, también psicopedagoga.
La legisladora destacó que “la detección temprana es clave, porque si se identifican las necesidades educativas especiales a tiempo, los chicos pueden acceder a las terapias o estimulación necesarias, y eso impacta directamente en su calidad de vida”.
También remarcó la necesidad de una mayor articulación entre ámbitos: “Las escuelas están superpobladas, con una o dos psicopedagogas para cientos de alumnos. Queremos pensar un sistema que nos permita dar seguimiento desde la escuela hasta el centro de salud, según el caso. Si no trabajamos en red, muchos niños quedan sin continuidad en los tratamientos o diagnósticos que necesitan”.
En ese sentido, valoró el carácter multisectorial del encuentro: “Convocamos a profesionales de hospitales, de los CAPS, del GPI, de escuelas, de organizaciones comunitarias, porque todas esas miradas son fundamentales para construir una red eficaz”.
Paredes, quien se desempeña en el sistema público de salud, planteó que “la mayoría de los niños que necesitan atención psicopedagógica no acceden al sistema porque no hay suficientes profesionales en salud pública”. Y remarcó: “Vemos adultos que llegan con dificultades que podrían haberse resuelto en la infancia. Por eso buscamos impulsar más presencia de psicopedagogos en los CAPS y articular esfuerzos con quienes ya están trabajando”.
La licenciada Laura Giménez, secretaria general del Colegio de Psicopedagogos de Misiones y presidenta de la Federación Argentina de Psicopedagogos, destacó que “un proyecto de ley permitiría legitimar el lugar del psicopedagogo dentro del Estado”. “Tenemos más de mil matriculados en la provincia y formaciones en distintas regiones. Lo que falta son espacios reales de inserción laboral y una mirada que reconozca el impacto de intervenir a tiempo”, afirmó.
El espacio permitió compartir experiencias, detectar necesidades y avanzar en un acuerdo entre los distintos sectores para trabajar colaborativamente en una propuesta legislativa que fortalezca el rol de la psicopedagogía en el sistema público.
Subdirección de Comunicaciones
Cámara de Representantes
Provincia de Misiones