16/11/2019

El nuevo Diseño Curricular Jurisdiccional de Nivel Primario ya tiene el visto bueno de la Nación, la Provincia y las mesas sindicales docentes que participaron en su modificación en los últimos años. Este 2019 se presentaron los documentos preliminares que, luego de algunas observaciones, se ajustaron acorde a las necesidades de la enseñanza actual.


Según confirmaron a El Territorio, se espera que en los próximos días se firme el documento que avalará el inicio su aplicación en el ciclo lectivo 2020.


El nuevo diseño, destacaron, tendrá la particularidad de haber sido trabajado por educadores de la provincia, sin modelos rígidos y enfocados a abarcar las prácticas propias de lo que sucede en los procesos de aprendizaje en el aula.


Al respecto, este medio dialogó con Viviana Escurdia, jefa de Gabinete Educativo del Consejo General de Educación (CGE), quien calificó al trabajo para el rediseño como algo “histórico” porque “es la primera vez que un diseño se lleva adelante desde los actores principales que son los docentes y los directivos de las escuelas acompañados por supervisores, los especialistas y las autoridades”.


“Por lo general siempre los diseños fueron escritos por técnicos y desde allí se bajaban los contenidos a las escuelas. Esta vez fue al revés porque tenemos docentes y directivos que participaron de estas mesas y por eso destacamos siempre esta construcción histórica hablando y trabajando con los sindicatos, con la UDPM, UDA, Sadop y Sidepp”, consideró.


Transformar


En ese punto hizo hincapié en la necesidad de transformar no sólo contenidos sino también la forma de enseñar y aprender en la escuela primaria misionera, basamento fundamental de los demás niveles formativos. “El cambio en la currícula era una deuda pendiente, porque este diseño que está vigente tenía 20 años, por eso decimos que era una deuda y una responsabilidad”, señaló. “Si hace cinco años las demandas no son las mismas, imaginate hace 20”, agregó.


Insistió en la necesidad de que la currícula responda a las demandas actuales de docentes, alumnos y la sociedad en general. “Y creemos que lo que se logró es así porque contempla todo: la educación emocional, la disruptiva, la robótica, las áreas transversales, las huertas escolares, la educación ambiental, la intercultural bilingüe. Es una estructura innovadora”, sostuvo.


Lo que viene


Con la puesta en marcha y aplicación del nuevo diseño para la escuela primaria se buscará que el niño adquiera conocimientos en Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, pero tomando como punto clave a la tecnología y su importancia en el mundo actual.


“Hay que tener en claro que el alumno siempre va a tener que aprender a sumar, restar, dividir y multiplicar, pero hacemos mucho hincapié en el cambio de la metodología de enseñanza. Buscamos una enseñanza más atractiva, más de estos momentos. Ver en las tecnologías de la información y la comunicación (Tics) una herramienta, un recurso y no un obstáculo. Las cuestiones están expresadas en saberes, se habla de aquellas cuestiones que tienen que ver con capacidades, después las habilidades. Es algo innovador y tiene que ver también con la estructura de la carga horaria, se contempla el idioma guaraní y portugués, siempre dependiendo de la disponibilidad del recurso humano y la zona geográfica”, plasmó Escurdia, quien integró el equipo coordinador que llevó adelante el nuevo diseño.


Otro punto a destacar será el de los ciclos de enseñanza, que se dividirán en tres. El primer ciclo estará compuesto por 1°, 2° y 3° grado; el segundo ciclo por 4°, 5 y 6° grado y el último por 7° grado.


“En la Mesa Técnica Pedagógica Sindical surgió la necesidad de ir preparando al alumno para el ingreso al nivel medio y fue una idea que se planteó y todas las comisiones acompañaron; la idea es ir formando al alumno para esa transición entre la primaria y la secundaria. Esta idea, como todo lo que se construyó, fue por consenso. Fueron casi cuatro años de construir este diseño, no es algo tirado de los pelos”, aclaró.
De esta forma, se buscará que el paso del nivel primario al secundario sea más ameno para el adolescente y se logre una mejor inserción que derive el éxito escolar del escolar.


Una vez que el diseño cuente con las rúbricas que den como confirmada su aprobación se harán instancias de socialización para que el docente tenga conocimiento y se familiarice con las nuevas metodologías. “Pero es un documento que le va a ser útil y claro a todos los docentes. La premisa era que sea algo con tecnicidad y cientificidad pero claro y que el docente pueda lograr una fácil lectura”, destacó la funcionaria del CGE, quien sostuvo que el éxito del nuevo diseño también se debe al fuerte trabajo en territorio.


En la modificación de la currícula también fueron tenidas en cuenta las áreas especiales como educación física, educación artística, idiomas y tecnología.


Y hubo más de 2.000 aportes de escuelas como comunidad educativa e individuales, de docentes.


Por último, y de cara al ciclo lectivo próximo, marcó: “Tenemos que seguir con la premisa de las escuelas abiertas, discutir lo que haya que discutir en una mesa de diálogo, estamos seguros que manteniendo nuestra forma de trabajar, eso que se presenta como un desafío o un obstáculo, lo transformaremos en fortalezas, en oportunidades. Por eso le agradecemos a los docentes por el acompañamiento y el compromiso. Siempre haciendo hincapié en que los alumnos tienen derecho a aprender, el docente por supuesto tiene derecho a una mejor remuneración y eso se puede discutir en una mesa de diálogo pero los alumnos tienen que ser prioridad”.


Los puntos destacados


La currícula de la escuela primaria cambiará después de dos décadas.


Se apuntará a la enseñanza y adquisición de saberes a través de las nuevas tecnologías.


Hubo más de 2.000 aportes de escuelas y docentes para renovar la currícula.


Los ciclos se dividirán en tres; en el último, séptimo grado, se preparará al alumno para la transición e ingreso al nivel secundario.
Se contempla a los idiomas guaraní y portugués dentro de los contenidos áulicos.



Por Esteban Bueseck
interior@elterritorio.com.ar


Fuente: El Territorio

DEPORTES